La educación, la acción social y la vivienda, ejes de trabajo del Acuerdo Social contra la Crisis

El nuevo Acuerdo Social contra la Crisis (2016-2020) firmado en septiembre, es la hoja de ruta para que la ciudad progrese y camine hacia una sociedad más justa, inclusiva, igualitaria e integradora. Un documento de compromiso y de trabajo que cuenta con la implicación y el apoyo de más de cuarenta entidades y agentes sociales de Cornellà.
En el Cornellà Informa de noviembre analizábamos las iniciativas que se quieren poner en marcha para incentivar la economía y la ocupación. Trataremos ahora otro de los ejes fundamentales vinculado al ámbito social y que tiene que ver con la educación, la acción social y la vivienda, como instrumentos para mejorar y garantizar la cohesión social y la igualdad.
En primer término, tal como señala el documento marco, la educación es un motor imprescindible y básico. Una educación igualitaria, universal, de calidad e integradora. Para llevarlo a cabo, se han identificado medidas que abarcan la educación desde una vertiente transversal y global para incidir en todas las franjas de edad, favorecer de forma adecuada el tránsito del mundo educativo al laboral y tener sobre la mesa todos los colectivos y sus necesidades.
Por lo que respecta a la acción social, el nuevo Acuerdo recoge la preocupación de marcar pautas que no aumenten la fractura social y hagan hincapié sobre los colectivos más castigados y vulnerables, con medidas que defiendan los derechos y garanticen los recursos y servicios básicos.
Así mismo, el Acuerdo Social apunta de forma destacada la defensa del derecho a la vivienda y la necesidad de mantener y potenciar instrumentos como la Oficina de Mediación Hipotecaria y la gestión del Fondo de vivienda social, impulsado en el anterior Acuerdo Social y que ha permitido ayudar a un importante número de familias de la ciudad.


Favorecer una formación continuada
Entre las actuaciones que se proponen destaca el apoyo a los institutos para evitar el abandono escolar y garantizar la continuidad de un itinerario formativo, la apuesta por ciclos en modalidad dual o el fomento del trabajo en red, para impulsar proyectos como el Aula Abierta o la Escuela de Segunda Oportunidad, para facilitar la transición escuela-trabajo. También se prevén ayudas específicas para estudiantes e iniciativas para favorecer la inserción laboral de colectivos en riesgo de exclusión social, como la Mesa de Concertación Social, formada por las organizaciones sindicales y empresariales.


Reducir la fractura social
En este ámbito se incorporan actuaciones como la elaboración del proyecto "Cornellà, defensora del trabajo digno", junto con los sindicatos, para garantizar la defensa de los derechos sociales y laborales a nuestra ciudad. También se contempla la creación de una Oficina de Eficiencia Energética y la elaboración de una propuesta de tarifación social para algunos servicios. Así mismo, se marcan como prioridades mantener el apoyo a la Botiga Solidària y consolidar recursos como "Menja futur" y programas dirigidos a garantizar la suficiencia alimentaria.

La vivienda, un derecho básico
El Ayuntamiento de Cornellà ha dado pasos adelante en su lucha para evitar los desahucios y garantizar el derecho a la vivienda, que han tenido como resultado medidas como la creación de la Oficina de Mediación Hipotecaria, la creación de un Fondo de Vivienda de Alquiler social y la imposición de sanciones a las entidades financieras con viviendas vacías y que no tienen carácter social. En este periodo (2016-2010) se colaborará con otras administraciones para promover este tipo de pisos de alquiler social e impulsar la restauración, dentro del marco competencial municipal, para ampliar el número de viviendas sociales y atender las necesidades de la población.


Acord Social contra la Crisi (2016-2020)