Ámbitos de intervención
Las actuaciones del proyecto Cornellà Natura se fundamentan en los principios de la sostenibilidad y buscan conectar y potenciar los espacios verdes y cívicos del municipio. Las obras urbanísticas abarcan las derivadas del planeamiento y los proyectos de urbanización y de reurbanización del espacio público. Estos se complementan con intervenciones más concretas de naturalización, movilidad sostenible y de mejora de la calidad ambiental.
Renaturalización
Naturalizar la ciudad con el incremento y mejora del verde de manera equitativa y conectada. Para hacerlo, hay que transformar el espacio público existente reforzando su vegetación y diseñando, al mismo tiempo, nuevas áreas verdes que maximicen los servicios ambientales y la adaptación a nuevos escenarios climáticos. El papel del río Llobregat, que hay que potenciar, resulta clave como corredor biológico de alta diversidad.
Además, fomentar y preservar la biodiversidad en el entorno urbano es fundamental para la salud y el bienestar de las personas. La presencia de plantas y animales en la ciudad nos aporta múltiples beneficios socioambientales y es un claro indicador de la calidad ambiental y el grado de resiliencia de un territorio. Además, contar con una ciudad más biodiversa, nos protege de la presencia de especies nocivas e invasoras.
Retos
- Conseguir tener 1 árbol por cada 3 habitantes
- Incrementar 1 m2 de verde por habitante en 2030
Lineas de actuación
INFRAESTRUCTURA VERDE
- Más vegetación en espacios verdes existentes
- Más vegetación en la vía pública
- Enverdecer cubiertas, pérgolas, muros y medianeras
- Nuevas áreas verdes
- Entornos escolares naturalizados
- Impulso al verde privado
BIODIVERSIDAD
- Recuperación ecológica del río Llobregat
- Hábitats para la biodiversidad
- Erradicación de especies invasoras
- Prácticas de agroecología
Movilidad sostenible, calidad del aire y confort acústico
El proyecto Cornellà Natura busca la recuperación de espacios para modos de movilidad más sostenibles en un entorno agradable, tranquilo y seguro. La prioridad del peatón y el ciclista es la base de la movilidad, por lo que se crean más áreas exclusivas para estos colectivos y se facilitan los desplazamientos con más conectividad y accesibilidad.
La reducción de los tráfico motorizado en el entorno urbano disminuye la contaminación atmosférica y mejora el confort acústico, dos factores que benefician directamente la salud y el bienestar de las personas. Asimismo, bajar el límite de velocidad, en Cornellà en la mayoría de calles es 30 km/h, hace disminuir el número de accidentes y aumentar, en consecuencia, la seguridad vial en el municipio.


Retos
- Reducir el 30% de las emisiones vinculadas al tráfico en 2030.
- Cumplir los niveles legales de contaminantes del aire establecidos por la UE en 2025 [1].
- Reducir un 20% la población expuesta a límites de ruido por encima del 60 dB 2023
[1] Valor límite anual NO2: 40 g/m3 y valor límite anual PM10: 40 g/m3
Lineas de actuación
PEATONES
- Espacios con tráfico restringido con prioridad para el peatón
- Pacificación de los barrios
- Más conectividad, seguridad y accesibilidad
- Red de caminos escolares
- Itinerarios y circuitos de interés patrimonial, cultural, natural y deportivo
- Dignificación de los espacios arcenes como oportunidad para la movilidad de ocio
- Regulación del uso de los espacios peatonales por parte de otros vehículos
TRANSPORTE PÚBLICO
- Aumento de la eficacia de los autobuses urbanos
- Conexión entre municipios metropolitanos
- Adecuación del entorno y la accesibilidad a las paradas
- Fomento de la intermodalidad
- Nodos de conexión entre transportes públicos y señalización
BICICLETA Y VEHÍCULOS DE MOVILIDAD PERSONAL
- Ampliación, mejora y señalización de la red ciclable
- Servicio de bicicleta pública compartida, E-Bicibox
- Red de aparcamientos de bicicletas y otros vehículos de movilidad personal
- Intervenciones complementarias para facilitar el uso de la bicicleta (autoreparación, infladores, habilidades en bici, etc.)
- Marco normativo sobre la movilidad en bicicleta y VMP
MOVILIDAD ELÉCTRICA
- Fiscalidad ambiental para los vehículos con distintivo ambiental cero y eco
- Ampliación de la red de puntos de recarga de vehículos eléctricos
- Ambientalización de las flotas municipaless
VEHÍCULOS A MOTOR
- Regulación de los estacionamientos en superficie
- Regulación de los aparcamientos de motos
- Impulso a la movilidad compartida: coches, motos, bicicletas y patinetes
DISTRIBUCIÓN URBANA DE MERCANCÍAS (DUM)
- Regulación de los aparcamiento de carga y descarga
- Ayudas para la electrificación de la flota de la DUM
ZONA DE BAJAS EMISIONES
- Reducción del parque de vehículos más contaminantes
- Reducción de la contaminación por obras y actividades
CALIDAD ACÚSTICA
- Control de la contaminación acústica para la convivencia
- Disminución de los niveles de ruido en las zonas que superan los umbrales legislativos o recomendados por la OMS
- Zonas de silencio y tranquilidad
Transición energética y ciclo del agua
El cambio de modelo energético, la mejora de la gestión de los residuos y la optimización de los recursos hídricos son medidas imprescindibles en la estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático de Cornellà.
El aumento de la eficiencia energética y el cambio hacia fuentes de energía renovables es fundamental para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Además, la rehabilitación de edificios y las auditorías energéticas en los hogares de los colectivos más vulnerables, además de mejorar la eficiencia energética, forman parte de la lucha en Cornellà contra la pobreza energética.
Los escenarios de futuro derivados de la crisis climática ponen de relieve que, en nuestro territorio, los principales riesgos ambientales son las sequías y las inundaciones provocadas por lluvias torrenciales. Por ello, estamos adoptando medidas preventivas para garantizar el abastecimiento de agua potable en todo momento a la población y la disminución de los riesgos en caso de inundación.


Retos
- Reducción del 55% de las emisiones en 2030
- Neutralidad climática en 2050
Lineas de actuación
EFICIENCIA ENERGÉTICA
- Reducción del consumo energético municipal
- Medidas de ahorro energético en el sector industrial, sector servicios y residencial
- Tecnología más eficiente
- Rehabilitación energética de edificios y equipamientos municipales
ENERGÍAS RENOVABLES
- Sustitución de la tecnología por otra proveniente de fuentes renovables
- Más instalaciones de energías renovables en los equipamientos municipales
- Normativa municipal para promover la energía solar
- Fiscalidad verde para incentivar las energías renovables
POBREZA ENERGÉTICA
- Asesoramiento para la reducción del consumo y la factura energética
auditorías energéticas - Rehabilitación energética de edificios de colectivos vulnerables
CONSUMO DE AGUA
- Reducción del consumo de agua municipal
- Aprovechamiento del agua freática y de lluvia
- Sistemas de reutilización de aguas grises y regenerada
- Ampliación de los puntos de acceso público al agua para hacer frente a golpes de calor.
- Adecuación del sistema de drenaje
- Adaptación del municipio al incremento de inundaciones y sequía
Prevención y gestión de residuos
La nueva estrategia municipal de gestión de residuos tiene como objetivo optimizar el actual modelo y sistema de recogida selectiva mejorando la calidad de los materiales recogidos e incrementando los porcentajes actuales de la separación de residuos en origen. Asimismo busca un cambio de modelo hacia una economía circular.
Retos
- Aumentar los índices de recogida selectiva al 55% en 2025
Lineas de actuación
PREVENCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS
- Derroche alimentario
- Prevención de los plásticos y productos desechables
- Auto-reparación
- Consumo responsable
RECOGIDA SELECTIVA
- Incremento de la recogida de la materia orgánica y disminución de impropios
- Incremento de la recogida selectiva de las principales fuentes inorgánicas
- Incremento de la recogida de las fracciones minoritarias
- Marco normativo que favorezca la prevención de residuos y la recogida selectiva.