Datos básicos
Extensión del término municipal: 6,90 km2.
Población: 89.936 habitantes (año 2020).
Altitud: 27 metros sobre el nivel del mar.
Clima: el clima es típicamente mediterráneo, con mínimas de unos 7 a 9ºC de media en invierno y máximas de 28 a 30ºC en verano. En los meses de julio y agosto, se corresponde el periodo de mínimos de lluvia y máximos de temperatura. Los máximos en cuanto a precipitaciones se registran en general en otoño.
Pertenece a la comarca del Baix Llobregat. Limita con los municipios de L’Hospitalet de Llobregat (E), el Prat de Llobregat (SE), Sant Boi de Llobregat (SO), Sant Joan Despí (O) y Esplugues de Llobregat (N).
Más información territorial y datos diversos de Cornellà
Cartografía de Cornellà de Llobregat (Diputación de Barcelona)
Informes estadísticos sobre Cornellà de Llobregat
Información turística de Cornellà
Breve reseña histórica
Cornellà de Llobregat tiene una historia definida por tres factores principales: la proximidad de la ciudad de Barcelona, el hecho de ser un territorio de paso - como toda la comarca del Baix Llobregat - de las vías de entrada y salida de la capital de Catalunya , y la presencia del río Llobregat. Su nombre hace referencia a un origen romano (Cornelianum) del cual quedan vestigios en la zona del barrio Centro entre la iglesia parroquial de Santa María y el Castell.
También hay restos visigóticos, y la primera referencia escrita data del 980. Ya existía una iglesia, y una torre de defensa contra los sarracenos en el mismo lugar que el actual Castell (construido en el siglo XIV). La ciudad fue incorporada al territorio de Barcelona en el siglo XIII y, por poco tiempo, perteneció a las Franqueses del Llobregat. Cornellà era una importante zona agrícola, dominada por los masos hasta el siglo XVIII.
Las columnas que presiden el acceso al edificio del Ayuntamiento, verdaderas joyas del arte prerrománico catalán, fueron encontradas en una reforma de 1928.
Todo indica que en el lugar donde actualmente está el edificio consistorial se construyó en el siglo V una iglesia primitiva que hizo las funciones de primer templo parroquial. En el siglo X, la consolidación del núcleo de población motivó el engrandecimiento de la iglesia primitiva. En este momento se añadieron las dos columnas que eran el apoyo del arco principal de la iglesia. Los estudiosos de la historia del arte destacan la similitud de los capiteles con otros monumentos catalanes de la misma época (quizás eran artistas de la misma escuela) y la influencia del arte del Califato de Córdoba.
En 1716 la ciudad se separó de Barcelona por el Decreto de Nueva Planta, y pasó a formar parte de la comarca del Baix Llobregat. En 1819 tiene lugar un cambio importante con la inauguración del Canal de la Infanta: se desarrolla el regadío y hay un extraordinario proceso de industrialización. El ferrocarril llega en 1854. Durante un siglo el sector textil es la base económica del municipio, y al mismo tiempo, crecen los núcleos de población separados del Centro (barrios de Riera, Almeda, Pedró, la Gavarra). En 1910 la empresa Siemens AG se estableció en Cornellà.
A partir de 1950, se multiplica la llegada de nuevos habitantes y el proceso de industrialización y urbanístico, a menudo desordenado. Se construye el barrio de Sant Ildefons (años 60) y Fontsanta (1974). Se llega a 100.000 habitantes en 1979. Este crecimiento ha hecho confluir en Cornellà personas de diversas procedencias, aportando su personalidad, su cultura y su historia a la propia de la ciudad. El movimiento asociativo y las fiestas que se realizan hacen patente esta variedad y riqueza de contenidos culturales.
En los últimos veinticinco años, el Ayuntamiento democrático ha llevado a cabo un proceso de lenta recuperación del municipio en todos los órdenes. Se ha racionalizado la expansión urbanística y se han hecho llegar los servicios y equipamientos a toda la población. Han nacido tres grandes zonas verdes, los parques de Can Mercader, de la Infanta y de la Ribera. Hoy el tejido económico de Cornellà está mucho más equilibrado, acoge numerosas empresas de logística y también de vinculadas a la nueva economía.
Fuente: Cornellà, una ciudad. DDAA (Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat, 2004)