Patrimonio cultural

Viaje por el mundo del juego desde la antigüedad en el Museu Palau Mercader

La muestra «Caput aut navis. A cara o cruz», visita el Museu Palau Mercader del 5 de septiembre al 7 de noviembre.no con una nueva exposición temporal, Caput aut navis, hasta el 7 de noviembre
Viaje por el mundo del juego desde la antigüedad en el Museu Palau Mercader
Caput aut navis

Caput aut navis –en español “a cara o cruz” – era el nombre latino de uno de los juegos más populares en la antigüedad y que ha pervivido hasta nuestros días. Éste es también el título de la exposición producida por el Museu de Granollers y adaptada para su itinerancia por la Oficina de Patrimonio Cultural del Área de Cultura de la Diputación de Barcelona. La muestra propone un repaso por los diferentes juegos que nos acompañan desde la época de los íberos y que evidencia la importancia social del juego más allá del mundo de la infancia.

A través de 71 piezas del fondo arqueológico del Museu de Granollers (donde se exhibió de diciembre de 2018 hasta marzo de 2019, comisariada por Marc Guàrdia), la muesta invita a hacer un paseo por el universo del juego en tiempos antiguos. Este conjunto de piezas de pequeño formato, que normalmente reposan en cajas en los almacenes, toman un nuevo protagonismo y nos explican cómo se jugaba desde los tiempos de los íberos y de los romanos hasta la época medieval.

Estructurada en seis ámbitos –Jugar a cocinitas, Sonidos y balas, Alea iacta est, ¡Glotón!, ¡A jugar! i Caput aut navis – la exposición hace un recorrido temático y lúdco por el mundo del juego a partir de tabas, piezas de feria, monedas, campanitas y otros elementos.

Los juegos del Museu Palau Mercader

En el fondo del Museu Palau Mercader quedan pocas evidencias de juegos infantiles. Uno de los motivos es que los últimos condes de Bell-lloc que vivieron allí, en la primera mitad del siglo XX, no tuvieron hijos. A pesar de ello, en el museo encontramos un espacio dedicado al ocio femenino y familiar, la Sala de los Pianos en la planta noble, y un espacio más enfocado al ocio masculino, la Sala de Juegos de la planta baja. A pesar de esta segregación, los juegos de mesa eran divertimentos que hombres y mujeres podían disfrutar tanto juntos como separados.

En el centro de la Sala de Juegos había una mesa de billar y la decoración de las paredes muestran diversos juegos de mesa: ajedrez o damas, dominó, naipes y fichas de juegos.

En la muestra se exponen dos mesas plegables para jugar al ajedrez, así como juegos de naipes o de fichas y unas cajas de madera practicables y diferentes elementos para jugar al bezique, un juego de naipes de estrategia o cálculo al que eran especialmente aficionados en el Palau Mercader.

Vídeos accesibles y web de juegos con historia

La exposición se ha concebido como una muestra inclusiva, didáctica e interactiva, que pone al alcance del visitante una serie de recursos destinados a facilitar y enriquecer la visita para todos.

En el portal del programa de accesibilidad La mirada táctil se presentan ocho vídeos especialmente concebidos para las personas con dificultades auditivas y sensitivas donde se presentan los contenidos en lenguaje de signos para la comunidad sorda subtitulado por la comunidad sorda oralista.

Para completar la visita se han habilitado en el espacio Juegos con historia donde se recogen algunos juegos que forman parte de nuestra herencia y de un patrimonio universal que todavía vive hoy con variantes, se continúan jugando. La morra, el marro de 9 o el arquelque son juegos milenarios que se extinguieron por toda la Mediterránea y de los cuales en Cataluña se han encontrado grabados alusivos procedentes de diferentes épocas. El actual 3 en ralla, muy conocido todavía hoy en día, forma parte de una gran familia de juegos presentes alrededor de Europa y que tiene su origen en el marro de 9. La web permite jugar en línea algunos de estos juegos y también presenta vídeos descriptivos

Itinerancia por la Red de Museos Locales

La exposición comenzó la itinerancia en el Museu Arqueològic de l’Esquerda, situado entre Roda de Ter y las Masías de Roda, a principios del 2020, i antes de llegar a Cornellà ha visitado el Museu de Mataró Can Serra Història de la Ciutat, el Museu Molí Paperer de Capellades y el Centre d’Interpretació del Camp de les Lloses de Tona.

Actividades complementarias

Y para complementar la visita, se han programado dos actividades relacionadas. El domingo 3 de octubre, en dos sesiones, a las 11:15h y a las 12:30h, se podrá participar en el juego Crimen en el Palau Mercader. Un Cluedo a medida real, una adaptación del cásico juego detectivesco que toma vida entre las paredes de la planta noble del museo, de la mano de Tot Jugar. Y el domingo 24 de octubre, de 11:30 a 13h, disfrutaremos de una sesión de Ludi Romanorum: juguemos como los romanos, aprenderemos con diferentes juegos de mesa y de tierra propios del mundo grecoromano, de la mano de KuanUm! En ambos casos, es necesario realizar inscripción previa, llamando de lunes a viernes, de 9:30h a 14h, al 93 474 51 35 o bien enviando un correo electrónico a la dirección patrimonireserves@aj-cornella.cat. Se iniciará el período de inscripción 14 días naturales antes de la fecha de cada actividad.

 

Horario de apertura del Museu Palau Mercader: domingos y festivos, de 10h a 14h. Festivos de apertura: sábado 11 de septiembre y martes 12 de octubre.